Mostrando entradas con la etiqueta acuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuerdos. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de febrero de 2011

CATORCE ACUERDOS Y UN BALCON

¿Qué pasó entre las presidentas de Argentina y Brasil aparte de los discursos y de un buen almuerzo en el Palacio San Martín?

Afianzaron la relación bilateral “estratégica”, trabajada largamente por Lula y Néstor, y firmaron catorce (14) acuerdos. Vamos a Prensa Latina (31-01-2011;
http://www.prensa-latina.cu/) y nos vamos enterando un poco más:

“El primero de los acuerdos de cooperación suscriptos prevé la construcción de sendos reactores nucleares multipropósito de investigación, con similares especificaciones técnicas y de 30 MW de potencia.”
“La cooperación técnica en políticas y programas de planeamiento urbano, vivienda e innovación tecnológica en producción habitacional quedó plasmada en un Memorando de Entendimiento.”
“Del mismo modo fue reflejado el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación relacionados con la construcción de la Nueva Fuente de Luz Sincrotron en las áreas de física de aceleradores, líneas de luz y estaciones experimentales.”
“Otro de los acuerdos firmados se refiere a la implementación de proyectos de desarrollo económico local y fronterizo, el incremento de infraestructura urbana, producción de viviendas para la población menos favorecida y la estructuración de programas sociales.”
“También fueron acordados la construcción de un puente internacional sobre el río Pepirí-Guazú, y el establecimiento de un plan de acción conjunta para avanzar en la cooperación en el área de masificación del acceso a Internet de banda ancha.”
“Otros dos Memorandos de Entendimiento se refieren al intercambio de energía eléctrica, durante los meses de enero a diciembre de 2011, y la cooperación en la producción y el uso de la bioenergía y los biocombustibles.”
“La visita de Rousseff aquí permitió además la creación del Foro de Empresarios Argentina-Brasil, así como avanzar en la promoción comercial conjunta, a fin de fomentar el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios de considerable valor agregado hacia terceros países.”
“Ambos gobiernos suscribieron también una declaración para la promoción de la igualdad de género y la protección de los derechos de las mujeres,…”

Pero hubo más… La presidenta de Brasil se reunió con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y otros organismos defensores de los Derechos Humanos en salones de la Casa de Gobierno. En un momento, las cuatro mujeres de la foto salieron al balcón y nos dieron inesperadamente una imagen histórica y reparadora. El mejor comentario sobre esto lo encuentran en
Aluvión Zoológico, así que ya mismo pueden ir caminando para allá.

viernes, 21 de enero de 2011

ESTAMBUL

Sigo a la delegación argentina de Ankara a Estambul, la antigúa capital del Imperio Otomano que fuera anteriormente la legendaria Constantinopla, sede del Imperio Bizantino (o Romano de Oriente, como gusten). Página 12 (21-01-2011) tira algunas pistas para comprender mejor como viene el asunto:

(A diferencia de Kuwait y Qatar; aclaración mía) “…Con Turquía, en cambio, la relación bilateral tiene un siglo, desde las épocas del Imperio Otomano. Además, es un país de 76 millones de habitantes y posee una ubicación estratégica, con un pie en Europa y otro en Asia. El dato que tiró ayer Erdogan (Primer Ministro; otra aclaración mía): desde Turquía en tres horas de avión se puede acceder a 56 países.”

“…ambos países integran el G-20 y suelen mantener allí posiciones en la misma línea. El primer ministro consideró ayer que Argentina y Turquía junto a Brasil deben llevar la voz cantante de los países en desarrollo dentro de ese foro, el más importante del mundo en materia económica.

Y también… “ambos integran la treintena de países que conforman “Unidos por el Consenso”, la alianza que busca ‘democratizar’ el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ampliando el número de miembros no permanentes del estratégico organismo, con poder de veto en la ONU.”

Ya en Estambul, Cristina se reunió con la empresaria Güller Sabanci, titular del holding del mismo nombre (con un movimiento económico de 12.500 millones de dólares y fuertes inversiones en Europa), que tiene importantes inversiones en nuestro país. Conversaron, además de temas de la economía global, de la planta que la empresa posee en Berázategui (Pcia de BA), dedicada a la industria plástica para el abastecimiento del mercado local y al de Brasil.

La Presidenta habló en el cierre del Seminario Empresarial “Oportunidades de Negocios, Comercio e Inversiones entre la República Argentina y la República de Turquía”. Lo que sigue son los párrafos que me parecieron más importantes (fuente: página de Presidencia de la Nación, www.casarosada.gov.ar).

Los acuerdos firmados:

“Hoy acabamos de presenciar una firma entre los representantes de la Unión Industrial Argentina, entidad que agrupa a las principales empresas que agregan valor en la República Argentina, con su par turco. Y también hemos visto celebrar un convenio, un acuerdo entre la Cámara de Comercio Argentina, a través de su vicepresidente que es un importante empresario argentino en materia de servicios y también de agroindustria, con su par turco. El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina es al mismo tiempo representante de una de las principales empresas agroindustriales de nuestro país.”

“Creo que han sucedido cosas importantes en estos dos días que he estado en Ankara y aquí en Estambul, además de reunirme con el Presidente de este país y con su Primer Ministro, hemos logrado en el día de ayer una firma entre el ministro de Planificación Federal, que es el responsable del transporte en mi país y su par aquí en Turquía, un acuerdo por el cual uno de los instrumentos claves para poder realizar negocios, que es la conectividad directa entre las sociedades, va a comenzar a operar a partir del mes de agosto, cuando los hombres y mujeres de negocios, y los turistas también de Turquía, podrán hacer vuelos directos entre Estambul, Ankara y Buenos Aires. Una muy buena noticia para todos los hombres y mujeres de negocios, que ya no tendrán que tardar un día y medio para viajar con conexiones sino que lo podrán hacer en forma directa…”

“También y a instancias del señor Primer Ministro de Turquía, se ha dispuesto la conformación de una Cámara de Comercio Binacional que nos va a permitir agilizar y hacer conocer a los hombres de negocios de uno y otro lado las oportunidades que hay entre ambos países, y entre ambos países asociados las oportunidades de conquistar e ingresar en nuevos mercados, que ese es el gran desafío.

Problemas parecidos:

“Creo que hablar de Argentina es hablar hoy de un país que tuvo problemas similares a los que tuvo precisamente Turquía y en una etapa muy similar, año 2001-2002, donde nuestro país ingresó en el default soberano más importante de la historia pero que ha podido recuperarse de una manera casi increíble, si uno se posiciona allá en el 2003 al año 2011, en lo que hace a crecimiento de la actividad económica, que en el tercer trimestre del 2010 alcanzó el 9.1 de crecimiento y que en estos 8 años ha tenido el crecimiento más importante en sus 200 años de historia.”

Producción con valor agregado:

“Pero también quiero decirles que no queremos que vean a la Argentina solamente como una vaca o solamente como productora de granos y commodities, la Argentina ha dado un salto cualitativo en materia de valor agregado, fundamentalmente vinculado a la ciencia y la tecnología.”

“Escuchaba recién al señor titular de la Cámara de Comercio que decía que Turquía no tiene gas pero tiene mucho crecimiento industrial y ese es uno de los problemas, porque además está lo otro, el crecimiento también trae problemas, pero preferimos los problemas del crecimiento a los problemas que tienen otros con tasas de crecimiento negativas. Y quiero decirles que en ese sentido Argentina se ha convertido hoy en un importantísimo productor de biocombustible, hemos desplazado por ejemplo a Estados Unidos en materia de producción de biodiesel, un sector que ha crecido en la República Argentina entre el año 2006 y el actual en un 2.650 por ciento. Esto ha sido producto también de políticas activas del Estado en materia fiscal donde hemos promovido la producción de energías alternativas, en este caso de combustibles alternativos como el biodiesel, con un importante éxito.”

“Esto también ha podido ser porque hemos asociado a uno de nuestros principales -digamos- carteles de conocimiento en el mundo, como es en el tema de la agricultura, la ciencia y la tecnología, dando una explosión en materia de agroindustria, donde el gran desafío ahora es seguir agregando valor a esos commodities y seguir diversificando la matriz productiva y también la matriz energética.”

Diversificar la matriz de inversiones:

“…algo que no me voy a cansar de repetir y que adquiere vital importancia en el caso de los hombres y mujeres de negocios que necesitan diversificar su matriz de inversiones y también en el sector energético diversificar la matriz energética para no quedar presos de una sola fuente de energía que luego a partir de un manejo del precio nos torna en prisioneros y obviamente atenta contra las competitividades de nuestras propias economías. Por eso es muy importante comprender esa diversidad que hoy la República Argentina genera en materia de matriz energética, en materia de matriz de inversiones.

El Turismo y mercado interno:

“(...)Del año 2003 a la fecha el turismo en la Argentina, el receptivo, ha aumentado en un 70 por ciento, y hoy constituye el 6,5 de nuestros ingresos por exportaciones y el 36,5 de las exportaciones en materia de servicios. La construcción en materia de alojamiento ha crecido del año 2003 a la fecha en un 1.000 por ciento. Y también merced a un fuerte desarrollo en el mercado interno, no se olviden que hemos hecho una reducción de la tasa de desempleo que en el año 2003 era el 25 por ciento al 7,4 en el último trimestre; y un mejoramiento en la calidad de vida de nuestra población, nuestro salario industrial es el más alto de Latinoamérica, por lo cual ha permitido desarrollar un fuerte mercado interno que ante contingencias de la globalización y de la reducción o caída de las exportaciones, ha servido como sustento, a través de la demanda agregada impulsada por el Estado, del basamento que ha permitido este año volver a crecer a tasas similares como lo veníamos haciendo.”

Minería y protección ambiental:

“(…)Dos emprendimientos muy importantes a nivel global se están llevando a cabo en Argentina, uno de ellos asociados con el Estado de Chile. Siempre se decía que la principal actividad o exportación de Chile es la minería y nosotros que compartimos con Chile la segunda frontera más importante del mundo, más de 5.000 kilómetros lineales, la Cordillera de los Andes, se supone que tenemos que tener del lado argentino de la Cordillera lo mismo que tienen del lado de las montañas chilenas, los límites son políticos y la geología no reconoce límites geográficos o políticos. Por lo tanto tenemos una potencialidad que ha comenzado a evidenciarse por la inversión que importantes empresas hacen en nuestro país, en el marco también de una política de protección ambiental muy rigurosa y muy exigente. Porque también creemos que debe realizarse la protección del medio ambiente no solamente como una cuestión de sensibilidad de ecología, sino también con un criterio económico de sustentabilidad en el largo plazo de las inversiones. La ecología es necesaria y la protección ambiental es necesaria, sólo no por una cuestión de sensibilidad social sino también de inteligencia económica.”

“En ese sentido también asociados con Río Valle Doce, una importante empresa brasilera, en Mendoza va a comenzar a explotarse la mina de potasio más grande del mundo, con la importancia en materia de agroquímicos y de fertilizantes que esto significa.”

“Podemos también agregar que Argentina es después de Bolivia el segundo productor de litio a nivel global. Si uno escucha a los Ceos de las principales terminales automotrices globales, que nos cuentan que en el año 2030, 2040, los autos que se van a desplazar en las urbes van a ser a pila y no con combustible, estamos viendo la importancia que esto ya tiene hoy pero que va a adquirir un carácter absolutamente estratégico.”

Industria farmacéutica:

“…fundamentalmente en todo lo que hace a medicina vinculada a sanidad animal y también vinculada a la salud humana. Ustedes deben saber que somos uno de los principales productores de vacunas de aftosa del mundo, inclusive de nuestros propios laboratorios en Argentina, privados, empresas importantes privadas en Argentina, se envían los antígenos a Estados Unidos con los cuales realiza sus propias vacunas de aftosa. La industria farmacéutica ha tenido también un desarrollo muy importante en la República Argentina.”

Biotecnología:

“(…)La asociación entre la producción de alimentos, la ciencia y la tecnología y el valor agregado, esta también es una clave. Yo digo que las tres cuestiones fundamentales del siglo XXI van a ser alimentos, porque los países emergentes estamos incorporando cada vez mayor cantidad de gente a calidad de vida y por lo tanto quien tiene mejor calidad de vida no sólo quiere proteína de origen vegetal sino que también quiere proteína que no sea solamente vegetal.”

Energía Nuclear:

“…nos acompaña en esta gira la titular de la Comisión Nacional de Energía Atómica y el titular del INVAP, que es un instituto público de la República Argentina, donde construimos, diseñamos y ejecutamos reactores nucleares. Ustedes saben que en toda Latinoamérica hemos alcanzado un gran desarrollo en materia de energía nuclear, pero además con un certificado reconocido globalmente como un país absolutamente confiable en materia de generación de energía atómica con fines pacíficos.”

“También hemos ingresado recientemente a otro reducido club de países que es el de país enriquecedor de uranio. Nosotros enriquecemos nuestro propio uranio, reabrimos hace poco con mi presencia la planta de Pilcaniyeu, en donde Argentina obtiene su propio uranio enriquecido y estamos desarrollando reactores nucleares, el último que hemos vendido lo hemos hecho a Australia, diseño, ejecución y llave en mano. Y estamos también trabajando ya en el prototipo del generador nuclear Karem, un generador que puede ir desde 25 megavatios hasta 250 ó 300 megavatios, y que además de generar energía también trabaja sobre la desalinización del agua del mar, algo que suele ser muy interesante en un mundo donde el agua potable va a ser también un insumo estratégico en lo que va del siglo. América del Sur posee de esa agua potable el 45 por ciento de las reservas globales.”

Alimentos, ciencia y tecnología de la mano:

“…no bastará por mayor extensión cultivable que uno tenga, y lo dice un país que es el octavo en superficie en el mundo y que además gran parte de su territorio es utilizable en materia de cultivos, por lo cual la asociación entre alimentos y ciencia y tecnología va a ser clave para poder cubrir esa demanda y convertirse en un protagonista insustituible no solamente de la economía sino de la política mundial.”

La crisis del 2008 y el G-20:

“Ustedes mencionaban que ambos somos miembros del G-20 y si uno lo piensa el G-20 es un protagonista muy reciente, es hijo de la crisis global del 2008. Hasta el año 2008 un grupo selecto de 7 países que luego se amplió al G-8 decidían, comandaban el sistema de decisión política y económica a nivel global; la crisis del año 2008 parió, como decimos en la Argentina, hizo nacer el G-20 que es un grupo más ampliado de países. La Argentina preside este año el G-77 más China, es bueno que todos entendamos que la lógica que durante los últimos dos siglos rigió la historia de la humanidad definitivamente ha quedado atrás, pero ha quedado atrás por imperio del fracaso, no ha habido guerra que provocara esto del 2008. Normalmente si uno ve el Siglo XX las dos grandes crisis fueron provocadas por las dos grandes guerras mundiales y los cambios se experimentaron a partir de esas dos grandes guerras, pero observemos que esta crisis del 2008 no fue provocada por ninguna guerra, este reacomodamiento de los países a nivel de protagonismo global fue producto de otras cosas, de profundas transformaciones, que no solamente se dan en el campo de la economía o de la política sino que también se dan en un campo que todavía no hemos percibido con mayor nitidez y que es el mundo de las comunicaciones.”

El tiempo de los países “emergentes”:

“Hay que estar muy atentos porque lo que algunos ven como crisis en realidad es un profundísimo cambio y nosotros como países emergentes tenemos que ver en esto no una crisis sino una oportunidad maravillosa para poder colocarnos a la vanguardia de los países que comprenden estas nuevas necesidades globales, que aceptan la diversidad y la pluralidad, una de las claves de la política que viene, aceptar que si bien todos somos ciudadanos globales cada uno tiene sus costumbres, sus formas institucionales y sus formas de organización, con la vigencia por supuesto de una bandera que a mi criterio es universal y que es la de los derechos humanos, irrenunciable por otra parte, pero comprender los cambios que se han experimentado y cómo estos impactan en nuestros negocios y en nuestras vidas cotidianas. En los negocios les importará a ustedes, hombres y mujeres de negocios, en la vida cotidiana de nuestros conciudadanos y compatriotas debe importarnos a nosotros, quienes a través del voto popular hemos recibido la inmensa responsabilidad de mejorar la calidad de vida de nuestras sociedades.”


martes, 18 de enero de 2011

En QATAR

La delegación argentina está en el Emirato de Qatar, en el segundo punto de una gira que tiene evidentes intenciones comerciales y sobre todo de apertura y ampliación de nuevos mercados en el mundo árabe.

Leo en la nota “Mercados para crecer” (Página 12, 18-01-2011):

“Este principado posee 1,4 millón de habitantes distribuidos en 11.586 kilómetros cuadrados. El año pasado se posicionó como el tercer país de mayor PIB per cápita del mundo (74 mil dólares al año), basando su economía en el petróleo y el gas natural. Durante 2009 registró una tasa de crecimiento del 9 por ciento y se estima que cerró 2010 en el orden del 16 por ciento.”


“A diferencia de otros estados de la región, logró una política de diversificación sobre la base de cuatro sectores estratégicos: turismo, transporte, finanzas y comercio. De todos modos, el sector energético continúa representando el 50 por ciento del PIB, el 85 por ciento de las exportaciones y el 70 por ciento de los ingresos fiscales. Durante 2009 registró una tasa de crecimiento del 9 por ciento y se estima que cerró 2010 en el orden del 16 por ciento.”


“El comercio argentino con Qatar, aunque representa valores reducidos –53,4 millones de dólares–, se multiplicó por cuatro en los últimos siete años. En los primeros diez meses de 2010, según el Indec, se alcanzó un saldo deficitario de 43,9 millones de dólares. Argentina le exporta tubos de acero y productos primarios y sus derivados (carne aviar y ovina, leche en polvo, manzanas y peras). Qatar envía gas natural licuado y azufre.”


Se firmaron ya varios proyectos entre los que se destacan los de integración energética, por los que ENARSA intercambiará gas natural licuado desde Qatar hacia la terminal de regasificación en el Golfo San Matías (Río Negro).


En palabras del canciller H. Timerman: “Hemos logrado lo que nos proponíamos, que era establecer un vínculo directo con el mundo árabe. Nosotros no dependemos ya de un tercer país o de intermediarios para hablar con el mundo árabe"… "Qatar se va a convertir en proveedor de gas a la Argentina", con lo que la oferta de gas se verá ampliada considerablemente" (Página 12 ya citado).

En KUWAIT

Terminó ya el primer tramo de la gira presidencial y comercial a países de Medio Oriente. En estos últimos dos días fue Kuwait y continúa en Qatar.

Kuwait nos retrotrae a la guerra del Golfo y a la tristemente célebre participación de la Argentina de Memen con dos barcos en apoyo de los Aliados (de Estados Unidos) para expulsar al invasor iraquí y, de paso, terminar con el régimen de Saddam Hussein, como efectivamente ocurrió años después con Bush Jr. Paradójicamente, las autoridades de esta pequeña monarquía agradecieron la “ayuda” argentina de aquel momento en lo que llaman su “liberación”. El antecedente sirvió de base para que el Emir de Kuwait pidiera a Cristina que nuestro país participe de ahora en más en las obras de reconstrucción del país con empresas constructoras argentinas. Así son las cosas (aunque uno siga pensando lo mismo sobre las intervenciones imperiales).

Se trata de un Emirato de 17.818 km2. Según el censo 2005, la población alcanza los 3 millones de habitantes (sitio oficial del Estado de Kuwait
http://www.da.gov.kw/spa/kuwaitInfo/).

Más que un mercado importante en si, Kuwait debe verse como “la plataforma de entrada para las seis naciones del Golfo”. En este sentido se firmó un memorando con la KIA (Kuwait Investment Authority) -que reconoce a la Argentina como un “objetivo estratégico de inversión”- con una “cartera de 200 mil millones de dólares para invertir –uno de los seis mayores fondos soberanos del mundo– resultante de los excedentes de la exportación de petróleo. Los empresarios argentinos presentaron ayer 28 proyectos de inversión por un total de 3367 millones de dólares al director del fondo, Bader Al Sa’ad. Ahora habrá que esperar por la respuesta.” (Página 12, 17-01-2011, “Un destino estratégico para los petrodólares”).

El diario citado detalla los acuerdos firmados:

“- Cooperación económica y técnica: se establece el intercambio de información y de especialistas en áreas como economía, finanzas, turismo y agricultura.

- Memorando de entendimiento con el fondo kuwaití para el Desarrollo Económico Arabe: es un fondo que otorga préstamos a entidades estatales o provincias. Entre Ríos presentó proyectos.

- Cooperación en deporte: intercambiarán información en cuestiones como administración y mantenimiento de entidades deportivas.

- Cooperación entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería argentino y el Ministerio de Asuntos Municipales y Agricultura de Kuwait. Intercambio de información sobre producción primaria e innovación tecnológica.

- Cooperación en el área de salud, para prevención de enfermedades infecciosas.

- Memorando de entendimiento entre el gobierno de Argentina y la Autoridad de Inversiones de Kuwait.”

¿Qué podemos ofrecer a Kuwait?

La Presidenta habló ante los empresarios árabes y, entre otras cosas, hizo un listado de rubros en los que nuestro país es competitivo internacionalmente:

“…como todos ustedes saben de importantes commodities como soja, trigo, maíz, pero al mismo tiempo tenemos regiones del país, me acompañan dos gobernadores de importantes Estados argentinos, Entre Ríos y Salta, donde se produce tabaco, cítricos, todo tipo de frutales en el Sur como peras y manzanas, somos también importantísimos exportadores de limones.”

“ A diferencia de la India, sé que está el señor Embajador de la India así que no es por competencia, nos especializamos en diseño de software no en producto masivo, de modo tal que diseñamos a medida y a pedido del cliente el programa que estos necesitan. A punto tal que numerosas multinacionales en materia de informática precisamente han decidido localizarse regional y globalmente también en la República Argentina.”

“En materia turística también nos visitaron importantes empresarios turísticos. El crecimiento del turismo extranjero en la República Argentina entre el 2003 y ahora ha sido del 72 por ciento(…) para que ustedes tengan una idea, la inversión en construcción y alojamiento en la República Argentina creció entre el año 2003 y hasta ahora el 1.000 por ciento.”

“Hemos extendido merced a la biotecnología la frontera agrícola en la República Argentina. Para que ustedes tengan una idea de la importancia que este sector ha adquirido en nuestro país, en América Latina en general el promedio de empresas de biotecnología es de una por cada millón de habitantes, en Argentina el promedio de empresas de biotecnología por cada millón de habitantes alcanza al 2,4.”

“…todo lo que hace a producción farmacéutica vinculada a seguridad alimentaria y fundamentalmente seguridad ganadera. Nuestro país exporta vacuna aftosa a Estados Unidos y le provee por ejemplo los antígenos necesarios para la conformación de esta importantísima vacuna ahí…”

“...pero sabemos que aquí en Kuwait y en toda la zona del Golfo una de las carnes más apreciadas es precisamente el cordero. Nuestro país también tiene una excelente producción en materia de corderos y muy vinculada también a la biotecnología. Estamos clonando ganado caprino y ganado ovino, me ha tocado ser madrina de ejemplares clonados de cabritos y ovejas, con lo cual también tenemos un importante desarrollo tecnológico en esa área.”

“… maquinaria agrícola, también hemos tenido un desarrollo importantísimo. Ustedes saben que nuestro país es experto en materia de siembra directa, lo que permite rindes que tal vez no se dan en otros países y precisamente hemos desarrollado maquinaria apropiada para este tipo de actividad que también hoy estamos exportando a diversos países, de modo tal que aquellos países que producen granos no nos vean como competidores…”

Pero Cristina también habló acerca de la característica que deben tener las relaciones comerciales desde el punto de vista del Gobierno y la región:
“Los países desarrollados no solamente te veían como clientes para darte sus productos sino que jamás transferían tecnología, de modo tal que cada uno de los países siempre quedaba preso de ese país desarrollado que poseía la formula mágica, por decirlo de alguna manera, y solamente transfería el producto. La idea nuestra también es un comercio, una asociación, en la cual hagamos transferencia de tecnología.”

Quiero terminar la nota con un concepto expresado por la Presidenta en el mismo discurso y que es la base de este modelo de crecimiento y, por lo tanto, también marco de las relaciones con el mercado internacional:

“Un crecimiento para ser sustentable necesita tres ejes fundamentales, primero que haya calidad de vida en una sociedad, una sociedad donde su gente no tenga trabajo, donde tengan magros ingresos, donde no tengan expectativas ni esperanzas de vivir mejor, difícilmente pueda sostener cualquier proceso económico, político e institucional. El segundo, la energía que se necesita para poder sostener este crecimiento. Y también el desendeudamiento y la acumulación de reservas, que bueno es decirlo para aquellos que quieran garantías para invertir en nuestro país, las reservas del Banco Central han llegado al record histórico de más de 52.300 millones de dólares, luego de haber pagado el año pasado a organismos multilaterales de crédito y también a tenedores de títulos externos de la deuda que reestructuramos más de 7.000 millones de dólares…”

(Fragmentos del discurso presidencial en el almuerzo con empresarios de Kuwait, 17-01-2011, la negrita es cosa mía;
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=7997)

Evidentemente, ha llegado el momento de guardar en el corazón el “gracias Néstor, fuerza Cristina”, para pasar a buscar datos duros sobre la gestión de nuestro gobierno, en este caso un viaje importantísimo que la prensa autodenominada “seria” soslaya al igual que las patronales del campo (de la biotecnología ni mú) y la oposición más brutal. Buscar datos, hacer propaganda con hechos concretos (que por lo que vamos viendo, van a sobrar). Así que, humildemente, nos dedicaremos a eso. Nos vemos en Qatar.